Me gusta

martes, 29 de septiembre de 2020

LA CAPILLA DE TIO PEDRO. Año ¿1930?

 

Desde que nos residenciamos en el barrio portuario de Carúpano, conocido como Tío Pedro, me llamaron la atención variados aspectos de ese hermoso lugar: ¿cómo se formó? ¿por qué el nombre de sus calles?: El Ciprés, Los Confines, calle Lourdes, calle Nueva, avenida del Carmen, Boyacá (detrás de la aduana), La Marina. ¿cambio la fisonomía geográfica y lugareña la construcción de la Avenida Rómulo Gallegos (Perimetral)? que separo la barriada de la playa. ¿de qué manera nació la cancha? ¿dónde ocurrió el sacrificio de los masones? ¿en qué año se construyó la vieja plaza? aquella que estaba dividida internamente en cuatro partes con el busto de Sucre al medio, mirando las casas y de espaldas al mar. Separada de la capilla por una callecita que le daba la vuelta a la pequeña placita. ¿Quién se adueño? De la efigie del mariscal con su rostro apedreado y su nariz rota. Tantas dudas. Porque en un tiempo se llamó La Sabaneta y cuando comenzó a llamarse Tío Pedro.

    La capilla fue desde su construcción el lugar icónico del barrio y “Santa Teresa” es el nombre de la virgen que se venera en ella. Pero, ¿cuándo se construyó? ¿de quienes eran los terrenos? ¿fue iniciativa de un grupo de parroquianos o de alguien en particular?

    Pues bien, investigando puedo decirles, quizás me equivoco, que el nombre de Tío Pedro es el de la playa y que luego fue asumido por la gente desplazando al de La Sabaneta, así lo he leído en distintos documentos históricos como por ejemplo la narración hecha por el Mariscal Antonio José de Sucre en “La Batalla en Rio Caribe”, que involucro a Carúpano “intento desembarcar en la boca del rio en Tío Pedro” (20-12-1816).

     Pero bien el tema que quiero tratar es el de la capilla, de aquella vieja ermita frente a la cual vivimos por muchos años y que luego fue refaccionada y modificada su estructura al reconstruirla, cuando se cimentó la plaza que hoy conocemos por allá por la década de los setenta. Del lado contrario al campanario estaba un cuarto adosado a que tumbaron al remodelarla, recuerdo que para aquel tiempo ese espacio había perdido el techo, también se modificó un poco su distribución en la parte trasera que da al mar.

     No les ha pasado que a veces se les pierde algo y buscando otro objeto lo consiguen, bueno por casualidad encontré la información que tanto había buscado. Resulta que un familiar, ¿hijo o hermano? del querido y recordado maestro José Jesús Martínez Mata del cual tenemos en Carúpano un colegio con su nombre esta “involucrado” en el tema de la construcción del templo.

    Se trata del señor Rafael Cayetano Martínez Vallenilla nacido en el vecino pueblo de Río Caribe y quien falleciera en nuestra ciudad en el año 1950, este ciudadano comenzó a trabajar desde muy joven vendiendo guarapo y carbón, que era el combustible usado para la época, frente de la Plaza Santa Rosa, con los años fundo una prospera casa comercial, una ferretería, en el año 1895, luego de esto se convirtió en propietario y constructor de decenas de casas que alquilaba. 

     Con dinero de su bolsillo mando a construir la capilla de Tío Pedro, no solo eso, también la doto de los santos, utensilios y campana. Seguiré buscando información hasta poder escribir una reseña más completa, espero dar con la fecha exacta de su fundación, quizás deba buscar en los archivos religiosos de la Iglesia Santa Rosa de Lima.

 

    Posdata: un hermano de ese benefactor era el señor Carlos Martínez Mata, uno de los bustos de la plaza de los poetas le corresponde. La información por si alguien está interesado, aparece en la página de la familia Martínez escrita por J.J. Martínez Vera.

Informacion en esta direccion electronica

 http://jjmartinezvera.blogspot.com/2011/08/siete-generaciones-martinez-o-ocho.html

 


 

lunes, 28 de septiembre de 2020

MUELLE DE CARUPANO. Año 1916

Las primeras ciudades fundadas siglos atrás requerían de varios escenarios positivos que permitieran su desarrollo existencia, crecimiento y expansión. Un río, sin la dotación de agua no era posible que una villa o pueblo pudiera durar en el tiempo, otra circunstancia era un clima benigno y buenas condiciones que soportaran el porvenir de las actividades  marineras, una buena bahía, que admitiera la llegada de navíos  que descargaran y cargaran mercancías con facilidad, seguridad y rapidez. Viajar por tierra era casi imposible no habían caminos o eran muy difíciles de transitar. La ensenada de Hernán Vázquez, los ríos Chauri y Candoroso y las húmedas he imponentes montañas daban a Carúpano todas las escenarios necesarias para su progreso.

    Con el transcurrir de los años la necesidad de la construcción de iglesia, viviendas, comercios, calles, avenidas, el tranvía inaugurado el 9 de enero de 1916, también conformo ese paisaje, la aduana un hermoso un edificio de dos pisos, algunos galpones para el resguardo de mercancías que entraban y salían forman piezas del desarrollo de la ciudad y su crecimiento. Pero, la existencia de  un muelle es parte imprescindible de la infraestructura marítima de la urbe marinera, fueron varios los que se construyeron, decayeron y vueltos a construir, el llamado “de los alemanes” es muy recordado, cuando por este se exportaba el azufre extraído y transportado desde El Pilar (1901) por un teleférico, atravesando las cumbres de las montañas, una autentica obra de ingeniería de su época.  

Después de narrar un poco para contextualizar esta reseña veamos la comunicación:

 

Caracas Venezuela 7 de febrero de 1916.

Ciudadano

Ministro de Obras Públicas.

 Presente.

 

Tenemos el honor de remitir a Ud. las memorias descriptivas de nuestras obras construidas en los puertos de Cumaná y Carúpano, de acuerdo con los contratos celebrados con el Gobierno Nacional y de los cuales somos cesionarios. Las del primero de dichos puertos se concluyeron en su totalidad hace ya algún tiempo, y fueron en su oportunidad recibidas y aprobadas por el Gobierno Nacional del mismo modo que las del muelle de Carúpano. Las demás, relacionadas con este último puerto, acaban de terminarse con el establecimiento y apertura al servicio público de la línea de tranvías eléctrico que une el Muelle con la Aduana y la ciudad. También se adjuntan los planos detallados de todas esas las obras y varias fotografías que ilustran lo más posible las memora aludidas.   

Hacemos constar al ciudadano Ministro, en nuestro carácter de Gerente General en Venezuela de The Cumaná & Carúpano Pier & Tranway Company, para los fines consiguientes, que, con la terminación de las obras del Tranvía Eléctrico de Carúpano, que era lo único pendiente, quedan cumplidas a cabalidad las obligaciones que nos impone el contrato respectivo.  

Con sentimientos de alta consideración somos de Ud. Attos, ss., ss.   

The Cumaná & Carúpano Pier & Tramway Company

C Freeman

Gerente General en Venezuela

 

    Saludos espero que les haya gustado.

 

    Este Contrato fue elaborado por el gobierno nacional para su ejecución por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) con el ciudadano Miguel A. Mendoza el día 3 de abril de 1906 y fue publicado  en la Gaceta Oficial el 9 del mismo mes con el número 9-920  

Saludos espero que les haya gustado.

 


 

http://cronistadecumana.blogspot.com/2016/10/muelles-de-cumana-y-carupano.html

 

sábado, 26 de septiembre de 2020

Dos anécdotas de Simón Bolívar con su tutor José Sanz

Simón Bolívar el joven hijo de aristócratas fue educado por un tiempo por un tutor enérgico y poco nombrado se trata de José Sanz, en aquella Caracas donde Bolívar vivió cuando era un muchacho inquieto era dado a las distracciones más que al estudio, situación normal para un caraqueño como el, dicen los historiadores que paso dos años en la casa del célebre bienhechor, quien era abogado y consejero de la familia. Por lo menos, está definitivamente comprobado que Sanz manejó la propiedad de los Bolívar durante muchos años y acompañó repetidamente a Simoncito.

    De esta relación se desprenden dos anécdotas, la primera de cuando su tutor el señor Sanz lo llamo “barrilito de pólvora”, Bolívar le dijo: “Tenga cuidado, no se me acerque que puedo estallar”(p. 240). Y la segunda fue cuando montados su mecenas en un pura sangre y Simoncito en un burro le dijo: “Me temo que nunca llegarás a ser un buen jinete”. Y Bolívar le respondió: “¿Cómo voy a ser un buen jinete montando un burro demasiado débil hasta para cargar leña”?(p. 40)

    Tal vez estas anécdotas son imaginarias pero nos generan dudas. Pero dado su carácter para mí están más cercanas a la realidad que a la ficción.

 


 Bibliografia

Núñez J. A. “Un mundo aparte. Aproximación a la historia de América latina y el Caribe”. (1994) Ediciones de La Torre. Madrid (p. 240)

Masur, G. (1974). Simón Bolívar. Barcelona-España: Grijalbo. (p, 40)


Los órganos armónicos extraviados, Iglesia Santa Rosa de Lima Carúpano (Años: 1865, 1879 y 1903)

    Los órganos armónicos extraviados, Iglesia Santa Rosa de Lima Carúpano (Años: 1865, 1879 y 1903)   Las religiones, incluyendo por supu...