Me gusta

viernes, 18 de septiembre de 2020

Colegio Universitario de Carúpano. Año 1973

 

 


 

El Colegio Universitario de Carúpano fue creado por disposición del poder ejecutivo nacional por medio del Decreto 1222 del día 7 de febrero de 1973.

La primera institución educativa universitaria de Paria bien se merece una reseña historica,  nuestro antiguo Colegio Universitario de Carúpano.  Fundamentado en su folleto promocional y del cual he decidido  incluir el resto de las  fotos que había dejado por fuera por cuestión de espacio, aquí las tienen:



                    Entrada principal, foto de la portada del folleto “Colegio Universitario de Carúpano”



             En este lugar está  lo que conocemos hoy como “el mural” y detrás “el cafetín de Alcides”


                                                                  Estudiantes a clases.


Bachilleres presentando.



Buscando información.




   Para la fecha de inauguración del "colegio" El muelle conservaba el galpón para resguardo de mercancías o productos agrícolas como cacao y café.




La primera foto ya la conocen, la segunda es la entrada del instituto (año 1973) carretera Carúpano-El Pilar, la tercera calle Independencia cerca de la Plaza Colon, el trafico fluía del Mangle hacia el muelle. 




 













































 


 El folleto utilizado para esta reseña no tiene datos editoriales.

 


lunes, 14 de septiembre de 2020

Simón Bolívar y Canchunchú. Año 1816

 

    Las visitas del Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada a Carúpano han sido suficientemente documentados, mucho se ha escrito sobre la estadía del Libertador y de sus acciones, órdenes y liderazgo desde Güiria a Yaguaraparo, Irapa, Rio Caribe, Tunapuy, El Pilar, El Rincón, Cariaco, Casanay, Guarapiche, La Esmeralda, San José y Cariaquito, en pocas palabras prácticamente toda Paria.

     Dos visitas quedaron reflejadas en la historia de nuestra ciudad y de nuestro país.

La primera realizada del 3 al 4 de septiembre de 1814 permaneciendo hasta el día 8 cuando se embarca rumbo a Cartagena, había llegado junto con Mariño en el bergantín “Arrogante”.

    La segunda visita, a la cual se refieren las dos cartas que les comento, tuvieron lugar el 1 de junio de 1816 al regresar de Haití, después de haber pasado por Margarita, quedándose por 30 días organizando su ejército y partiendo finalmente, “… al corazón de Venezuela a terminar la guerra” el 2 de julio. En esta oportunidad el 2 de junio, al día siguiente de su arribo, fue cuando dio a conocer la proclama de la liberación de los esclavos, reiterando el planteamiento hecho en 1814 en concordancia con sus principios libertarios.

     Algunos historiadores afirman que el decreto de la libertad de los esclavos lo realizó Bolívar sobre un pequeño montículo donde en un tiempo estuvo ubicada la logia masónica, en este documento declaraba libre a todos los que empuñaran las armas contra la opresión española.  

    La situación del capitán Bolívar en este puerto nunca fue tranquila siempre se mantuvo alerta, el enemigo lo amenazaba desde Cumaná o Margarita, por tierra o mar aparte de todas las guerrillas y avanzadas que lo acosaban constantemente por todos los flancos.

    Referencia aparte, fue la situación adversa que enfrento en Carúpano arriba donde los españoles contaban con numerosos seguidores, los realistas se movían con comodidad por toda esa zona llegando a Canchunchú y trasladándose por caminos montañosos hasta lugares como Cariaquito y San José.

    A continuación comentemos las cartas:

  

"Carúpano, junio 28 de 1816.

Al Comandante Piñango.

Reservado.

Acabo de recibir el oficio de V. (usted) de esta fecha. Por las noticias que he tomado del posta creo que sólo en alguna pequeña partida que ha entrado a Canchunchú que sería muy conveniente atacar para destruirla o tomarle por lo menos algunos prisioneros que nos informen de la situación del enemigo. Marche V., pues, hacia allí, ocultando cuanto sea posible de su movimiento, para ver si logra sorprenderla esta noche.

Mañana, luego que haya V. descubierto el campo, o acabado de perseguir la partida enemiga, volverá a la posición que actualmente ocupa, y me dará parte del todo.

Los tiros que ha sentido V. por la espalda deben ser de una partida que destaqué esta mañana a Carúpano arriba a tomar víveres, y seguramente se están divirtiendo en matar a balazos los cerdos que han encontrados.

Dios, compañía. Simón Bolívar" ( p. 89)

     El destinatario de la misiva era el teniente coronel Francisco Piñango. Este militar había estado destacado en Güiria de donde regreso con los refuerzos llegados pocos días antes al cuartel general por órdenes de Simón Bolívar. Se equivocaba el Libertador, no era un sacrificio de los cerdos a balazos lo que ocurría, eran los enemigos que merodeaban muy de cerca. En la segunda epístola se nombra a la hoy populosa comunidad del sur de Carúpano y fue dirigida al comandante Teodoro Figueredo, que dice:

 

"Cuartel General de Carúpano, a 29 de junio de 1816.

Jefe Supremo de la Republica, Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada.

Al Comandante del Escuadrón de Caballería de la Guardia de Honor, Teodoro Figueredo.

Se me acaba de dar parte de que por Canchunchú se oye un tiroteo que se acerca más y más a este Cuartel General. Como V. (usted)  puede ser cortado si el enemigo viene por esta dirección, tendrá el mayor cuidado, y si continúa el fuego, o sabe V.  que el destacamento del Comandante Piñango se retira, lo hará V. también sin la menor dilación pero procurará traerse los caballos y cuanto le pertenezca.

Salud y libertad. Simón Bolívar ( p. 90).     

 

     En pocas palabras estos oficiales patriotas deberían retirarse hacia la comandancia en caso de verse seriamente amenazados lugar en donde se encontraba el Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada, nuestro héroe no había podido terminar de reunir su ejército ni tan poco conseguía unir a los pardos y criollos para la lucha por obtener la independencia.

 

 


Bibliografía

Salazar E. y Goméz I.: (1983): "1814 Bolívar en Carúpano 1816". Colegio Universitario de Carúpano.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Colegio Universitario de Carúpano. Algunos datos Año 1973


 

     Poniendo un poco de orden en mi biblioteca y por pura casualidad encontré un pequeño pero hermoso folleto en perfectas condiciones, con una portada color naranja, de unas 20 páginas y de aproximadamente 45 años de haber sido impreso, no tiene fecha de publicación, en algunos párrafos que leerán más adelante podemos deducir que pudo salir en el año 1973, ustedes igual harán sus conjeturas.

    Con la apertura de esta institución pionera en la educación universitaria en la región de Paria se contribuyó al desarrollo de la misma, no solo por las oportunidades de estudiar ya que un significativo número de jóvenes no tenían necesidad de alejarse de sus pueblos y ciudades, muchos como yo, nos marchamos a otras instituciones universitarias foráneas para formarnos profesionalmente, Cumaná, Caracas y Mérida eran los lugares favoritos de los carupaneros y parianos.

    La fundación del Colegio Universitario genero empleos directos e indirectos, mucha gente se alegró por la algarabía juvenil que le daba un nuevo aire a la ciudad, dinamizo el transporte, las residencias de las casas de familias vecinas se convirtieron en albergues cotidianos, las madres carupaneras se llenaron de hijos ajenos adoptados con facilidad, sin contar unos nuevos puestos de trabajo para obreros, personal administrativo y docentes. El comercio en general también mejoro sus ingresos.

    Con los años el instituto creció en tamaño y calidad, fue valiosísimo el aporte de profesionales extranjeros llegados de Italia, España y Alemania, pero, fue Suramérica quien más aporto y colaboro en la formación de futuros profesionales: colombianos, peruanos, bolivianos y sobre todo chilenos fueron adoptados cariñosamente por nosotros.

     Quien no recuerda al “guarapero” en su bicicleta de reparto o no se tomó una cerveza en “El Platanal de Bartolo” escuchando la música de una rockola.

     Pero volvamos a lo que me trajo a este asunto, el folleto titulado: “Colegio Universitario de Carúpano”. Aquí, tienen un apretado resumen.

    Ubicación y sede: en Carúpano ciudad fundada  por el obispo de Puerto Rico Fray Damián López de Aro. Su altura sobre el nivel del mar es de 15 metros; la temperatura media es de 27 grados y su población es de 70.000 habitantes.

Continúa la presentación en el folleto que el instituto se encuentra ubicado en el fértil “Valle de Canchunchu” en un área de 23 hectáreas. 

     Programación académica: estudios generales, programas de transferencias, carreras cortas, carreras largas, educación continua y pertinente.

     Estructura curricular: curso de preingreso (9 semanas), ciclo de Estudios Generales o básico universitario (2 semestres) y ciclo de Profesionalización (4 semestres) con las siguientes carreras; Administración, Educación, Turismo, Tecnología Pesquera, Tecnología Agrícola y Tecnología Industrial.

     Valoración de las actividades curriculares: el sistema educativo en los C.U. se basa en las unidades de crédito.

    Más adelante señala el folleto, las carreras de estudio y dice el C.U. de Carúpano ofrecerá en su primera etapa (1974) el Ciclo de Estudios Generales o Ciclo Básico Superior y posteriormente (1975) en el Ciclo Profesional, ofrecerá oportunidades de estudio en las siguientes áreas:  Área de Administración: Administración Municipal, de Personal así como Contabilidad y Presupuesto. Área de Educación: Administración Escolar, Recursos para el Aprendizaje, Administración de Servicios Turísticos. Área de tecnología Agrícola: Mercadeo Agrícola. Área de Tecnología Industrial: Mecánica y Mantenimiento Naval.

    El título que se otorga: los egresados del ciclo profesional, recibirán el título de TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO en la especialidad correspondiente. 

    Termina la publicación con esto para mayor información, dirigirse al Colegio Universitario de Carúpano, Valle de Canchunchu, vía EL Pilar. Aptdo. 680. Carúpano, Edo Sucre Telf. 3511 y 3514.

     Los Colegios Universitarios e Institutos Universitarios Tecnológicos, fundados entre las décadas de los setenta y los ochenta, con clara influencia francesa y norteamericana respondían a las políticas desarrollistas y de sustitución de importaciones de la época, las cuales necesitaban de carreras cortas y mano de obra calificada para la industria. Esto respondía a las políticas promovidas por la Comisión Económica Para la América Latina (CEPAL) que buscaban la creación y el fortalecimiento del sector manufacturero e industrial según los Planes de la Nación de aquellos años.

      El Colegio Universitario fue fundado el 7 de febrero de 1973, paso luego a Instituto Universitario Tecnológico “Jacinto Navarro Vallenilla” el 30 de octubre de 1986 y cambiaría nuevamente convirtiéndose en la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” en abril de 2012.

    De todos los colores fue el naranja del sol pariano el escogido para representarnos: los buses, los avisos y paredes así lo confirmaban. El emblema representativo de nuestro instituto fue hecho con un círculo que entreteje nuestras letras iniciales y con el mismo color.

     El Colegio Universitario de Carúpano está tan enraizado en Paria que hasta el sol naranja de hoy a la universidad y al antiguo tecnológico se lo llama “colegio”. ¿Dónde estudias? En “el colegio”. ¿Dónde te graduaste? En “el colegio”. Al chófer del transporte le preguntas ¿pasa por “el colegio”? ¿Qué les parece?

    Ha se me olvidaba de decirles que hace poco me jubilé del “colegio”

    Por: Moisés Arrocha González

 

 

 


Los profesores universitarios y el reto de educar para la libertad. Una perspectiva pedagógica ácrata. Arrocha González, Moisés. EDITORIAL: GRIN Publishing ISBN: 978-3-668-58834-9 EAN: 9783668588349 FECHA PUBLICACIÓN: 11-12-2017

 

 

 

lunes, 7 de septiembre de 2020

El poeta José Antonio Ramos Sucre. Inconforme de sus días en Carúpano (1900-1903).

 

     Cuando se oye hablar del poeta José Antonio Ramos Sucre inmediatamente nos conduce a la idea de un trovador venezolano incomprendido e insomne de reconocida trayectoria internacional. Algunos saben de su amplio itinerario, de su experiencia como pedagogo y de su título de Doctor en Ciencias Políticas obtenido en la UCV, todos sabemos que era poliglota, que se fue a Europa, más exactamente a Ginebra Suiza en labores de diplomático y así aprovechar su estadía para buscar una posible cura de su enfermedad nerviosa.

     Tristemente también lo recordamos por suicidarse con un medicamento llamado Veronal que usaba para intentar controlar su imperturbable insomnio que le estaba causando problemas mentales, el día de su cumpleaños ingirió una sobre dosis de esa medicina con la intención de quitarse la vida pero sobrevivió y murió cuatro días después.

     Nació en Cumaná el 9 de junio de 1890 y falleció en Ginebra Suiza el 13 de junio de 1930. Sus restos reposan en el cementerio de Santa Inés en su ciudad natal a pedido suyo.

     Su padre se llamó Jerónimo Ramos Martínez y su madre Rita Sucre Mora, quien fue sobrina del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, el poeta estudió sus primeras letras en Cumaná.

     Y aquí comienza lo curioso de esta reseña, cuando me entere quede sorprendido, cosas que uno descubre leyendo.

     En el año 1900 fue enviado a aquí a Carúpano para ser educado por su tío y padrino, el conocido y recordado presbítero José Antonio Ramos Martínez, quien empezó a enseñarle el latín y lo puso a leer libros de su abundante biblioteca.

     A el futuro amigo del también poeta de Manicuare, Cruz Salmerón Acosta, le tocaría vivir en nuestra ciudad como un monje, de la escuela a la casa y nada de juegos. De la esquina donde vivió su encierro ubicado en las esquinas de Calle Miranda con Santa Rosa puede verse el mar que fue motivo de inspiración de muchos de sus poemas. Solo con la muerte de su tío el presbítero, el 23 octubre de 1903, pudo rescatar la libertad que le fue negada desde el año 1900.

     Era un niño el poeta  cuando pasaron unos hechos históricos por estos lados, en   mayo de 1902 la Revolución Libertadora con Nicolás Rolando a la cabeza le arrebato la ciudad al gobierno, fue el momento de la famosa herida de Juan Vicente Gómez, al ser enviado por su compadre Cipriano Castro para intentar retomar Carúpano, pero esa es otra historia.

     El poeta aparte de su casa por cárcel tenía en el colegio a otro verdugo, cómplice de su tío, se trata de J.J. Martínez Mata que era el director del “Colegio Santa Rosa”, la única expresión grosera de nuestro personaje es la que aparece en la epístola citada.  

    Así recuerda su infancia en Carúpano en una carta dirigida a su hermano Lorenzo con fecha del 25 de octubre de 1929 un año antes de su muerte. Lean con detenimiento la última parte del tercer párrafo.

"Señor Lorenzo Ramos Sucre, Agente del Banco de Venezuela

Maracay

Fiel Lorenzo:

 

        Empiezo por decirte que Federico está pensionado por el Estado Sucre y que él no se aplica a los estudios. Es un hombre de sociedad y nada vulgar. Un joven tan alegre no habría surgido jamás en el presidio de casa. Observa la diferencia. Luisa puede ser hostil con los extraños, pero no desespera a sus hijos y lo ves en los casamientos de sus hijos. Por otra parte, la presencia bonancible de Ramón neutraliza la melancolía y severidad que pueda haber en Luisa. Yo no creo en severidad, mal humor, irascibilidad: yo no señalo sino crueldad y vulgaridad.

        Tú sabes que la escasa resistencia que ofrezco a las enfermedades no vienen sino de un sistema nervioso destruido por los infinitos desagrados, discusiones, maldiciones, desesperaciones y estrangulaciones que me afligieron.

        Carúpano fue un encierro. El padre Ramos ignoraba por completo el miramiento que se debe a un niño. Incurría en una severidad estúpida por causas baladíes. De allí el ningún afecto que siento por él. Yo pasaba días y días sin salir a la calle y me asaltaban entonces accesos de desesperación y permanecía horas llorando y riendo al mismo tiempo. Yo odio a las personas encargadas de criarme. No acudí a papá por miedo. El P. Ramos era una eminencia y yo no era nadie, sino un niño mal humorado. La humanidad  bestial no veía que el mal humor venía de la desesperación del encierro y de no tener a quien acudir. Yo temía a papá, quien era atento con Trinita y no conmigo. Ya ves cómo se vino elaborando mi desgracia. Suponte que yo era regañado por el Padre Ramos y regañado por la plasta de mierda de Martínez Mata porque retozaba con los niños de mi edad, a los once años, en la plaza de Santa Rosa. Es decir, yo era regañado por un acto impuesto por la pedagogía anglosajona hace tres siglos y defendido celosamente por la policía anglosajona. Habla con personas que conozcan a Inglaterra y los Estados Unidos.

        Al salir de ese presidio de Carúpano, circuito del infierno dantesco, pude salir a la calle, pero la tiranía era más severa aunque de nueva forma. Incurría en el enojo de Rita Sucre por actos de falta de atención o de fatiga de la atención y estas escenas eran tremendas y duraban meses. No podía aplacarla a pesar de mi docilidad nativa. Yo me creía obligado a dar el ejemplo de la honestidad y sólo conseguí ser un hipócrita, un mentiroso.

        Creo en la potencia de mi facultad lírica. Sé muy bien que he creado una obra inmortal y que siquiera el triste consuelo de la gloria me recompensará de tantos dolores.

        Tú supondrás si con tales antecedentes puedo yo resistir una infección imperecedera como la amibiasis. El desequilibrio de mis nervios es un horror y sólo el miedo me ha detenido en el umbral del suicidio. Uno no hace lo que quiere sino lo que le permiten las circunstancias de herencia, educación, salud o enfermedad corporal, etc. Nuestros actos son involuntarios y hasta irreflexivos.

        Ahora, yo observo que yo era más vivo que mis contemporáneos y que ellos sólo me superaban en tener hogar sedante y tolerante. Yo he sido querido, admirado, compadecido por bellísimas mujeres. Naturalmente, no he abusado de su bondad. María del Rosario Arias habló conmigo una sola vez, antes de venirme para Caracas y me recordaba afectuosamente por ese único motivo. Se asombró de mi humanidad y amenidad al conocerme.

        Yo no recuerdo a José Antonio Yépez. Salúdalo con mucha cordialidad en mi nombre. Dolores Emilia está muy satisfecha de ti y de tu gente.

        Los juicios acerca de mis dos libros han sido muy superficiales. No es fácil escribir un buen juicio sobre dos libros tan acendrados o refinados. Se requieren en el crítico los conocimientos que yo atesoré en el antro de mis dolores. Y todo el mundo no ha tenido una vida tan excepcional. Solamente Leopardi, el poeta de la amargura. Alguien ha apuntado ya mi semejanza con el lírico y filósofo italiano. Lírico es el que habla de sus propias emociones.

        Antier estuvo por aquí la importante Gladys, mi sobrina perfecta. Creo que no se fue descontenta.

        Conserva tu salud y compra una casa en Caracas.

        Te abraza tu hermano, JARS." (pàg  177)

      La he querido compartir completa por considerar que hace unas revelaciones desconocidas de su vida en nuestra ciudad.

    Sus principales publicaciones literarias están abreviadas en las siguientes publicaciones: “Trizas de papel” en 1921; “Sobre las huellas de Humboldt”, en 1923; “La torre de timón”, en 1925; “El cielo de esmalte” y “Las formas del fuego”, en 1929. En homenaje a su memoria la Universidad de Salamanca, España, creó la Cátedra de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre.

     Me gustaría leer sus comentarios.






 

   Medina, José R. «Prólogo». Trayectoria de José Antonio Ramos Sucre. En: José Antonio Ramos Sucre. Obra completa. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1989.(P. 457)


jueves, 3 de septiembre de 2020

“Carúpano Canta. Mama Calunga” Año 1969 “Johnny Sedes And His Orchestra” con Ricardo (Richi) Ray y Bobby Cruz

 

     El protagonista de esta pequeña reseña se llama Juan “Johnny” Sedes, nacido en San Felipe, Estado Yaracuy, el 18 de julio de 1937. Comenzó su carrera como artista el año 1969 con el álbum titulado “Doce Cascabeles. Carúpano Canta”, después grabo “El Cantante de la Salsa” en 1970 y luego sigue una larga lista que abarca un total de 13 creaciones discográficas en “Vinyl”. Que era el formato usado por esos años.

     El grupo musical de Sedes lleva por nombre, “Johnny Sedes And His Orchestra” el álbum y la canción que dio origen a este escrito conto para su ejecución con los integrantes de la orquesta de Ricardo (Richi) Ray y Bobby Cruz, si como usted leyó, con esos legendarios músicos latinos, además del percusionista puertorriqueño Ernesto Antonio “Tito” Puente, Mario Rivera arreglista, el piano lo ejecutaba el propio Richie Ray y en el bajo Skee Russell Farnsworth el gringo de la patilla larga, así lo llamaban; en los timbales, José “Cándido” Rodríguez al bongó y en las tumbadoras su hermano gemelo Harry, Jackie “El Conde” Dilomis; en la primera trompeta, Rafael Chaparro y el elegante y mítico afroindio que triunfo a los setenta años el señor Adolphus “Doc” Cheatham en la segunda. Los vocales Leo González, Chivirico Dávila, Carlín Rodríguez, y en los coros los mismo cantantes pero se agrega la voz de Bobby Cruz.

    Los estilos musicales de “Johnny Sedes And His Orchestra” fueron variados, Guaguancó fue el usado en “Carúpano Canta. Mama Calunga”. Grabo para importantes empresas disqueras como Discomoda, Discos Fuentes y Fonseca Records.  

    Se ufanaba y con razón de decir “Yo siempre he trabajado con buenos músicos…” Ni lo diga usted maestro, gracias por tomar en cuenta el nombre de nuestra ciudad

     Uno de sus últimos “Long Play” (LP) de Sedes contenía temas como “Doce Cascabeles, Carúpano Canta y El Manicero” y estuvo pegado por más de tres años en estaciones radiales de Nueva York sin nombrar todas las veces que les toco ejecutarlo en bailes privados y clubes nocturnos. Todos opinaban que era algo fantástico, una mezcla de Ricardo Ray pero con saxofones. En la actualidad, ese disco está disponible en “Compact Disc” (CD) llamado “Trilogía Salsera”. Por un mucho tiempo Johnny Sedes compartió sus días entre Venezuela y Puerto Rico, ocasionalmente desempeño trabajos musicales para Radio Caracas TV.

    Como hecho curioso, Sedes es tío de la vidente Adriana Azzi Sedes, hija de una de sus hermanas.

    No sé si aún vive de ser así tendrá 85 años. Me imagino que ustedes se preguntaran lo mismo que yo. ¿Porque nombrar a nuestra ciudad en esa canción?

 

 

 


 

https://www.youtube.com/watch?v=7vrmyBHUvvQ


miércoles, 2 de septiembre de 2020

Los Ángeles Negros en Carúpano. Año 1971

El afamado grupo musical “Los Ángeles Negros” llega a Venezuela por vez primera el 23 de abril de 1971 presentándose en nuestra capital en un reconocido restaurante de la época llamado Nóvgorod ubicado en la Urb. Altamira, al día siguiente el 24, debutan en el programa “Sábado Espectacular”, que se transmitía por la desaparecida Radio Caracas Televisión (RCTV), y que luego pasaría a llamarse “Sábado Sensacional” por Venevision, dirigido por el presentador Amador Jacobo Bendayán Bendayán mejor conocido como, Amador Bendayán el “Pequeño Gigante de la Televisión” (media 1.54 de estatura).

    En una apretada agenda viajan Carúpano para presentarse en el estadio “José Francisco Bermúdez” de nuestra ciudad el día domingo 25 de abril de 1971. Fue el único lugar del interior del país en donde se presentaron. Habían llegado procedentes de Colombia y el miércoles siguiente se marcharon rumbo a Puerto Rico.

    Antes en abril de 1970, el grupo había sido contratado para una gira por Ecuador, después de grabar su canción titulada “Y volveré” que los catapulto a la fama, se ampliaron sus posibilidades en el extranjero, siendo contratados en Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Brasil, Venezuela, Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, República Dominicana, Curazao, Aruba.

     El grupo calo rápidamente lo cual motivo el surgimiento de muchas agrupaciones que trataron de igualarlos, inclusive mejorando su calidad y estilo, es así como aparecen los chilenos “Los Galos” y “Los Golpes”, los peruanos ”Los Pasteles Verdes” y los nuestros, los venezolanos ”Los Terrícolas”. 

     Los chilenos creadores de tantos éxitos musicales se fundaron en el año 1968 en San Carlos, ciudad ubicada al sur de Chillán, por casualidad es la tierra de la cantautora Violeta Parra, ¿quién no la recuerda con la canción? “Gracias a la vida”.

     Inicialmente estaba conformada por Germain De La Fuente (Vocalista), Luis “Lucho” Ortiz (Batería), Jorge González (Órgano), Miguel Ángel “Nano” Concha (Bajo) y Mario Gutiérrez (1ra Guitarra, Director). Con el transcurrir del tiempo fueron dándose cambios en la conformación del recordado conjunto musical.

     En aquella fecha el presidente de Venezuela era Dr. Rafael Caldera (1969-74) y era gobernado el Estado Sucre por Luis Carrera Rafalli (1970-71) y Jorge Villegas (1971-74). Las reinas de nuestros carnavales eran: Hilda Regnault (1970), Lucia Molina (1971) y Carmen Ferrer (1972). 

     Que lastima no poderles ofrecer más información de la estadía del grupo en Carúpano a pesar de buscar infructuosamente, me quedan numerosas dudas, muchas interrogantes estan pendientes. ¿Qué autoridad o personalidad los recibió?, ¿fue mucho público a recibirlos y luego a despedirlos?, ¿viajaron por tierra o por aire?, ¿cuál fue el costo de la entrada?, ¿cuánto duro el espectáculo? Si tiene alguna respuesta o preguntan no duden en comentarla.

https://books.google.co.ve/books?id=hc-oBQAAQBAJ&pg http://losangelesnegros.mx/blog/historia/

viernes, 28 de agosto de 2020

Nieto del Emperador Napoleón Bonaparte fue enterrado en Carúpano. Año 1894.

      Telegrama: Carúpano 3/8/1894 - Sr. E. Wattin -Legación de Francia. Caracas. Lamentable acontecimiento falleció el Conde Carlos LEON hoy a las 3 am. -J. Orsini-Ag. Consular de Francia.
     En las visitas que de vez en cuando hacemos al cementerio viejo o General de nuestra urbe, después del dolo y la pena. La curiosidad que siempre nos acompaña nos hace mirar las tumbas, sus estilos,  las cruces, las fotografías que tienen algunas, los nombres, los mausoleos de algunas familias.
    Fallecido el Conde de León en nuestra ciudad, sin familia pero con amigos, al no tener el fallecido donde ser enterrado le permitieron hacerlo en un espacio que le  prestoron generosamente los Orsini, importante familia de comerciantes y además agentes de la compañía naviera Koninklijke West-Indische Maildilnst, que viajaba una o dos veces al mes a Carúpano desde Europa, y una o dos veces desde Nueva York. Luego al pasar los años los Orsini  necesitaron su espacio y se trasladaron los restos de nuestro personaje a otro lugar que nunca ha quedado claro. Con el tiempo  se determinó que falleció en la casa del Sr. Juan Orsini y no en el hotel donde se hospedaba propiedad de un tal señor Subero como se creía.
    En una oportunidad acompañando un cortejo fúnebre caminando por la entrada principal, un amigo me señalo un mausoleo cerca, del lado izquierdo, comentándome que en ese sitio estaba enterrado un bisnieto del emperador Napoleón Bonaparte, no tome el comentario en serio, pero me quedo la duda. Años  después y ya convencido que era verdad fuimos únicamente a visitar ese mausoleo pero ya mejor documentados.
     El Conde Charles de León, es el nombre de este personaje, nieto natural del emperador francés quien murió de fiebre amarilla y que se encontraba aquí como comisionado de un proyecto ferrocarrilero de aquella época, hablamos del año 1894, año en el que resultó electo presidente Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo presidente desde 1892-1894 y luego otro bienio de 1894-1898.
     Pero fue Guzmán Blanco quien gobernó por tres veces; el septenio (1870-1877), el quinquenio (1879-1884) y el bienio o aclamación nacional (1886-1888) el ideólogo de los planes ferroviarios de nuestro país con la construcción de una red desde Caracas hasta los Valles del Tuy con un ramal hasta Barcelona-Puerto La Cruz donde se bifurcaría una vía hasta Carúpano, que era para aquel tiempo un puerto importante de la Venezuela agrícola.  Lamentablemente es difícil demostrar que el Conde de León estuviera vinculado a este plan del gobierno o si por el contrario era invitado por los números corsos que hacían vida en esta ciudad.
      Encontre en algunas lecturas la creacion de un tramo entre Carúpano yTunapuy (1884),  fue un proyecto firmado el 28 de mayo de ese año, precisamente 10 años antes de la llegada del bisnieto de Napoleón Bonaparte, actuando como contratista el Sr. Pedro Pablo Escalona, pero como muchos en todo el país el contrato no se cumplió.
     Recordemos que esta ciudad portuaria fue un actor importante en la Venezuela agrícola, por la exportación de cacao, café y otro rubros menores, además permitia la entrada de productos importados de muchos países. Por cierto, fue una de las primeras ciudades en tener un tranvía eléctrico, el cual tenia aproximadamente 2400 metros de extensión.
    Me queda la duda si el ciudadano Conde de León fue contratado por el gobierno o al contrario llego aquí solicitado quizás por la colonia corsa.
     Pero volvamos a lo nuestro, pasado un tiempo  y con estas comunicaciones podemos dar fe de la muerte y algunos pormenores del ciudadano francés, un ejemplo de esto son las cartas intercambiadas en el año 1935 entre el agente consular de Francia en Carúpano el Sr. Joseph Théron y el Sr. Armand Barois de la Embajada de Francia en Caracas.
     La primera dice, 7 de octubre de 1935:
 “Señor Agente Consular: me interesaría a título personal y documentario, saber si su Agencia Consular conserva las trazas del Conde Carlos León nacido el 24/10/1855 inmatriculado en el Consulado Francés de Caracas y quien en los registros aparece fallecido en Carúpano de fiebre amarilla en 1894. Tiene Vd. Algún documento donde consta este suceso? Ha sido sepultado en Carúpano? Sería posible obtener la partida de deceso de las Autoridades de su ciudad? Agradeciéndole de antemano  por esta investigación, le ruego contar, Sr Agente Consular con la seguridad de mi estimación la más distinguida” - Armand Barrois.  
     La respuesta no tardo y el día 18 de octubre de 1935 el Sr. agente consular de Francia en Carúpano respondió:
Señor Ministro: tengo el honor de responder a su tarjeta del día 7 del mes en curso en la cual me pide enviarle todos los informes que pueda conseguir en esta Agencia Consular y concernientes a la estadía y muerte en esta ciudad del conde Carlos de LEON. Creo no poder hacer mejor que anexarle las copias de cartas y documentos que he encontrado en los archivos de esta Agencia y cuyos originales fueron enviados a esa Legación de agosto a noviembre de 1894 el conde de LEON habiendo fallecido en esta el 3 de agosto a las 3 am y sepultado ese mismo día a las 6 pm en el cementerio de esta ciudad.  
    Con esta última carta termina la reseña, me pareció importante, en ella se describe el tipo de urna utilizada que fue fabricada para  ser transportada en un viaje largo, pensando que su viuda  la llevaría a Europa, situación que no orurrio.
El conde LEON. 2 calle de la Heras de Artois. Paris.
El Sr, Orsini me asegura que, por sus disposiciones de su padre, los restos del conde León fueron guardados en una urna doble, de zinc  y cedro, a fines de a fines de permitir el trasporte en cualquier momento cuando la condesa LEON lo reclamara. esta urna fue colocada en una tumba nueva que compro el señor Orsini y en la cual debe encontrase todavía. El señor Orsini piensa que la particularidad de una urna de zinc permitiría localizar fácilmente los restos del conde de León-
Los efectos personales dejados por el difunto fueron enviados a Caracas, gracias a los cuidados del Padre Prozevera, a la condesa LEON en persona- ella sin embargo nunca vino a Carúpano- se señaló como causa de la muerte del conde LEON: “fiebre perniciosa” en vista de la duda y de la conveniencia de no nombrar la fiebre amarilla-.
 Es imposible obtener una partida de defunción, las autoridades locales habiéndome que los registros del estado civil del año 1894 desaparecieron cuando la revolución de los años 1900-1902. No le sería posible encontrar la traza de esta partida que fue enviada a esa Legación según carta del 29 de noviembre de 1894 (N-. 192) de esta Agencia Consular.
Espero que estos informes podrán serle útiles y satisfactorios. Le ruego Sr. Ministro, recibir la renovación de la expresión de mi mayor respeto.
Al Sr. Armand Barrois. Ministro Plenipotenciario de Francia en Caracas – Joseph Théron Ag. Consular en Carúpano               

    Con esta última carta citada se demuestra que el personaje fue sepultado aquí en Carúpano pero no sabemos si en algún momento sus restos fueron exhumados.
    Lamento no conocer el nombre de la persona que escribió el artículo para otorgarle  los créditos, de todas  maneras, pueden visitar la página que aparece como referencia  abajo y sin la cual no podría haber hecho esta reseña.   




http://biblioteca2.ucab.edu.ve/iies/bases/iies/texto/RRIL-42_9-58_URQUIJO_JS_2006.PDF
http://www.sucreturistico.com/corsos4.htm
https://www.opinionynoticias.com/opinionhistoria/35014-guzman-blanco
http://www.sucreturistico.com/corsos4.htm

Los órganos armónicos extraviados, Iglesia Santa Rosa de Lima Carúpano (Años: 1865, 1879 y 1903)

    Los órganos armónicos extraviados, Iglesia Santa Rosa de Lima Carúpano (Años: 1865, 1879 y 1903)   Las religiones, incluyendo por supu...