Me gusta

martes, 25 de agosto de 2020

La gripe española de 1918. ¿Los mismos remedios de hoy? guarapo de limón con papelón, purgantes como aceite de castor, pócimas calientes, sobre todo canela y jengibre.

 

Europa se encontraba enfrascada en la primera guerra mundial por esta razón existía una censura muy fuerte que no permitía saber que pasaba, pero España que era un país neutral si informo de la pandemia por lo cual comenzaron  llamarla “La gripe española”. Algunos sugieren que el virus surgió en Asia, pero hoy se sabe que el primer paciente del que se tenga noticia, fue un cocinero de un campamento militar en Fort Riley, en Kansas EEUU quien el día 4 de marzo de 1918, fue a la enfermería con dolor de cabeza, y de garganta. La gripe se extendió velozmente por toda la costa este de ese país, desde donde se embarcaban los soldados que marchaban a Francia para participar en la guerra.

    La pandemia por momentos amainaba por momentos y luego reapareció por unas tres oportunidades de manera muy marcadas, era el quinto año de la guerra entre septiembre y diciembre de 1918 ocurrieron la mayor cantidad de fallecidos. Fue el único año de ese siglo en que decreció la población del planeta, la guerra también aporto sus muertos.

    En Venezuela, en la Guaira específicamente unos marineros descargaban en el puerto mercancías de un barco proveniente de España que había realizado una breve parada en Curazao. Y en unos días un hombre cae desmayado con una intensa fiebre que confundieron con una simple gripe o catarro pero ya al final de ese mismo el 16 de octubre eran 40 contagiados y en un día pasaba de 500. Las autoridades no prestaron atención a la situación en un primer momento.

    Para el historiador Luis H. Medina C. , en su investigación sobre la epidemia, apunta que ese día de octubre Ignacio Andrade, para el momento Ministro de Relaciones Internacionales, envía un telegrama a Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela, donde le anuncia “…la novedad que han comunicado de epidemia es exagerada…sólo hay un catarro que dura dos días…”. Así aparece expresado en el Boletín del Archivo Histórico de Miraflores (Nro. 107-108). Pueden mirar las referencias.

    Pero un segundo telegrama del día 17 aclara un poco más lo que ocurre, el benemérito, con un telegrama enviado por José Tagliaferro, director de la Sanidad Nacional que decía: “la epidemia de gripe es sumamente contagiosa pero no presenta ninguna gravedad…muchos enfermos la pasan caminando y no se registra ningún caso fatal”.

    De todas maneras por precaución ¿o cobardía? El caudillo permaneció en Maracay, y se cuenta que no apareció en  público durante los tres meses que duró la pandemia en Venezuela.

    Ante este panorama poco alentador de la gripe mortal las autoridades se vieron obligadas a actuar y se nombró la llamada Junta de Socorro Central en Caracas, dirigida por el Dr. Luis Razetti, y conformada por el arzobispo Mons. Felipe Rincón González, Vicente Lecuna, Santiago Vegas, Dr. Francisco. Antonio Risquez, Dr. Rafael Requena, todos eran amigos y colegas del Dr. José Gregorio Hernández, quien se incorpora como uno de los más activos luchadores y recién llegado de Europa.

     La situación pintaba un paisaje muy poco alentador, los hospitales que no eran muchos,  estaban llenos de pacientes con problemas respiratorios, ya habían cadáveres en las calles, morgues y campos santos, había escasez  de urnas y sepultureros, y por las calles y caminos se veían filas de procesiones funerarias, velorios breves, fosas comunes que en muchos lugares quedaron bautizadas como la peste. Más triste no podía ser, después de guerras civiles y revoluciones surgía esto dando en los pueblos y ciudades un ambiente pestilente, fúnebre, obscuro y numerosos huérfanos y viudas deambulaban por las calles y caminos. Mientras los fallecidos eran llevados en hombres o carretas tiradas por mulas o burros lo más rápido posible.

    En el cementerio enterraban dos, tres o más muertos si eran de una misma familia, bajo este escenario de miseria, desnutrición y carestía de hospitales frente a “La gripe española” la gente apelo  a cuantos remedios estuvieran a su alcance: guarapo de limón con papelón, purgantes como aceite de castor, pócimas calientes, sobre todo con  canela y jengibre pero sobre todo, nunca faltaron los ruegos a Dios. Finalmente, la peste cedió a finales de febrero de 1919.

    Los médicos mandaban mucha hidratación y sobre todo reposo, era muy poco lo que los médicos podían hacer ante los síntomas de los enfermos por lo que recurrían a sangrías, purgantes, lavativas, extractos de plantas y manaban a desinfectar con: iodo, arsénico y hasta mercurio y estricnina con tabaco y alcohol.

     Las aspirinas eran escasas pero buenas para bajar la fiebre y quitar el malestar, pero todavía no se conocía cual era  la dosis máxima que eran 4 gramos diarios y se recetaban dosis entre 8 y 32 gramos al día. Una dosis así produce hiperventilación y por arriba de 30 se crea edema del tejido pulmonar.

     En algunos países se recomendaba quinina que era  efectiva para combatir la malaria, pero no servía contra la gripe por el contrario añadía, síntomas que no producía la gripe, como silbidos de oídos, mareos, orina con sangre y vómitos, temblores y falta de coordinación de los movimientos.

     Para colmo la pandemia alimentó la xenofobia el  racismo y hasta conductas clasistas. En los EEUU acusaban a chinos de haber llevado la enfermedad. Por su parte los chinos acusaban a los predicadores europeos. Y en  España los portugueses eran acusados de ser responsables de la gripe, mientras los portugueses acusaban a los españoles. Mientras que en Nueva York se acusaba a los inmigrantes italianos que residían las afueras pobres de la metrópoli. También en  Suráfrica se aceleró el Apartheid acusando a los negros de ser los causantes. Y en Brasil, se aplicaban cercos a las clases pobres con la creencia de que se infectaban más por ser inferiores.

    Como se habrán dado cuenta, en esta reseña parafraseada se repiten situaciones semejantes a los que no está tocando vivir hoy.

 

 

 

 

https://reportecatolicolaico.com/2020/03/jose-gregorio-hernandez-y-la-pandemia-de-la-gripe-espanola/

https://www.elimpulso.com/2020/03/18/la-gripe-espanola-devasto-a-venezuela/

https://prodavinci.com/la-pandemia-de-gripe-espanola-de-1918/

[Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Venezuela, 2004 Vol. 45-46 Núm. 163-164

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los órganos armónicos extraviados, Iglesia Santa Rosa de Lima Carúpano (Años: 1865, 1879 y 1903)

    Los órganos armónicos extraviados, Iglesia Santa Rosa de Lima Carúpano (Años: 1865, 1879 y 1903)   Las religiones, incluyendo por supu...