Dos intentos de explotación minera se dieron en Paria para finales de 1800 y principios de 1900 entre tiempos de guerra y momentos de paz, el asfalto de Guanoco y el azufre de El Pilar.
En 1869 la compañía estadounidense Carúpano-Philadelphia Sulphur Mining Company descubrió los depósitos de azufre en Chaguaramas de El Pilar y el ciudadano alemán Alfred Schaffenorth adquirió la autorización e inició su explotación a través de la Compañía Minera Alemana de Azúfrales de Venezuela. La empresa solo existió de 1900 a 1904, permitiendo la llegada a la zona de numerosos técnicos y especialistas extranjeros.
El señor Alfred también intento tramitar un permiso para la construcción de una vía férrea que uniría el puerto de Carúpano con Tunapui ya que no era posible seguir trayendo el cacao y el café en burros y mulas, esto nunca se pudo construir.
Había indicios de la existencia de minerales como cobre y plomo en Chuparipal y plata en Carúpano lo que hacía de esta una tierra con grandes potencialidades agrícolas y también mineras. El plan original de “míster” Alfred y su compañía era sacar el mineral trasportándolo hasta la desembocadura del caño de Ajíes en el Golfo de Paria por un teleférico a un puerto donde se pasaría a unas chalanas y remolcadoras y luego embarcarlo en vapores que lo conducirían a Europa y los Estados Unidos. Todavía en los inicios de 1900 el cable aéreo no estaba construido y el azufre era transportado en bestias desde la zona conocida como Chaguaramal en El Pilar para llegar a nuestro puerto.
La importancia de estos yacimientos de azufre es su derivado; el ácido sulfúrico constituye la principal materia prima para la obtención de productos químicos y farmacéuticos empleados principalmente en la fabricación de pólvora, abonos artificiales, pigmentos, jabones y en medicina especialmente en algunas enfermedades de la piel.
La lucha por el poder juega en esto un papel notable cuando los generales Ángel Morrinson y J. Russian partidarios del gobierno involucran a la compañía diciendo que eran seguidores del general Nicolás Rolando adversario de Cipriano Castro y quien había sido gobernador del Estado por aquellos años, la revolución Libertadora en su lucha contra el régimen influyo de forma negativa en el desarrollo de Paria aunque sus partidarios señalan que de haber triunfado se habría avanzado de manera inmejorable en lo relativo a la economía de la región, dejemos la política a un lado y sigamos.
La construcción de los trabajos del cable aéreo, el muelle, las oficinas y los depósitos casi no se detuvieron a pesar de los conflictos de la guerra civil en enero y febrero de 1901. Los materiales, implementos y herramientas traídos desde Ámsterdam quedaron varados esperando varios días en los puertos de Curazao y Trinidad antes de desembarcar en Carúpano. Así lo confirman varias cartas cruzadas y en el manifiesto de carga fechado el 23 de febrero del citado año, entre el Gerente General de la Compañía y el Ministro de Obras Públicas para los trámites de exoneración de impuestos arancelarios a dichas mercancías.
Con la firma del contrato para la explotación del azufre en 1895 Shaeffer obtuvo el derecho de transportarlo de dichas minas por un funicular cuya edificación se justificó por ser más barata que un tren, como lo reseña Figueroa S. Pilar:
“…por cable aéreo ofrece grandes ventajas para la conducción de minerales piedras arenas madera por ser más económico que el de los ferrocarriles a causa de no requerir de los considerables gastos de construcción y mantenimiento de una línea férrea. El cable sigue la formación del terreno por donde pasa, por más quebrado que este sea salva cerros ríos y quebradas sin necesidad de cortadas puentes viaductos túneles; atraviesa precipicios de en trabas hasta de mil metros de ancho”. (Figueroa, 1992, pág. 70)
En el muelle, llamado de los alemanes, estaban los depósitos del mineral y el de los carros. La valiosa obra de ingeniería del funicular contaba con 131 postes de hierro de 5 a 35 metros de altura, montados sobre unas bases de concreto que en ciertos lugares tenían hasta 30 metros cúbicos de cemento algunos pilotes quedaban ubicados a 600 y 800 metros de distancia.
Los planes originales de sacar el mineral por los caños se cambió por ser esta una zona pantanosa que necesitaría dragado permanente para poder pasarlo por las barcazas y chalanas a los vapores, por lo que la Cámara de Comercio de Carúpano y Caracas se movieron ante el ministerio de obras públicas argumentando que por esos lados se fomentaría el contrabando y que Carúpano contaba con un puerto de calado hondo y varias líneas marítimas hacían escala aquí con lo cual ya se tenía experiencia en el manejo aduanal, en algún momento también pensaron que se podía construir el muelle por Guayacán pero la idea se descartó.
Lo primero que se construyo fue el muelle que permitiría el desembarque de los materiales requeridos para el teleférico y luego se le daría el uso de la exportación del mineral siendo responsabilidad del ingeniero inglés Enrique Harwood (el mismo que diseño el acueducto desde Macarapana) y el funicular fue compromiso del Ingeniero alemán G. Zaun. La obra se construyó en un año y cinco meses terminándola el 12 de octubre de 1901. El momento de mayor esplendor que fue cuando se construia, todo logro generar hasta 400 puestos de trabajo con salarios que duplicaban lo que pagaban en las haciendas.
Siempre quedan dudas: ¿donde estaban ubicadas las oficinas? Algunos dicen que del lado derecho de la aduana, ¿cuantos vagones tenía?, ¿dónde estaba ubicada la estación motora?, ¿cuántos metros cùbicos se extrajeron?, ¿el personal extranjero se retiro por completo?, ¿ninguno se caso con una bella carupanera?
Otro sueño de nuestra ciudad que siempre dará que hablar.
No termino estas lineas sin dar el debido credito a Pilar Josefina Figueroa Salazar autora del texto “El Pilar: Historia de la explotación del azufre 1869-1904” del cual he parafraseado algunas ideas, para quienes quieran ampliar sus conocimientos sobre el tema les recomiendo ampliamente su lectura.
El Pilar: historia de la explotación del azufre (1869-1904). Pilar Josefina Figueroa Salazar. Funda Benítez.1992, 102 páginas.